La instalación automática de extinción en hostelería

La extinción automática para cocinas.  Se trata de un conjunto de soluciones especializadas y con la mayor calidad y seguridad disponible en el mercado. Estas son algunas de sus características:

  • Sistema con Evaluación Técnica de Idoneidad.
  • Sistema de extinción por solución acuosa especial para fuegos tipo “F”. Producto homologado para extinciones en cocinas.
  • Producto acreditado y ensayado en Laboratorio para fuegos tipos “F” de cocinas (ver vídeo del ensayo).
  • Apaga y no permite reiniciar el fuego.
  • Fácil montaje y mantenimiento.
  • Producto ecológico.
  • Hay un sistema adecuado para cada tipo de cocina. Consulte con nuestro Departamento Técnico.

Para cualquier diseño de este tipo de extinciones, existen unas reglas de cálculo definidas en las fichas técnicas del equipo, donde se explican los requisitos mínimos de montaje e instalación, para que se acredite el cumplimiento de la normativa actual.

 

¿Cómo funciona la instalación automática de extinción?

El sistema se compone básicamente de una serie de rociadores instalados en la campana de la cocina, conectados a un depósito del agente extintor (agua con aditivos), también dispone de los elementos de regulación y control. Dispone de un fusible térmico que se acciona ante la presencia continuada de una llama, y acciona el sistema, que posibilita que a través de los rociadores salga el líquido y sofoque el incendio.

El sistema debe tener una alarma acústica de accionamiento para avisar al personal de la actividad en caso de que se encontraran en el recinto.

¿Cuando es necesario colocar una instalación automática en la campana de la cocina?

La normativa que regula este aspecto es el Código Técnico de la Edificación, y nos dice que para cocinas de restaurantes, bares y cafeterías, cuando la potencia instalada sea superior a 50kW.

Sin embargo muchas veces optamos por colocar esta instalación en cocinas con potencia instalada superior a 20kW aún cuando no superan los 50kW que marca la norma, ¿por qué?

La razón es que según el Código Técnico las cocinas con potencia superior a 20kW son locales de riesgo especial, y deben estar sectorizada respecto al resto de la instalación mediante elementos cortafuegos, esto quiere decir, que no podemos tener la cocina abierta por ejemplo, para pasar los platos por una ventana de la cocina al comedor, y que la puerta de acceso a la misma debe ser lo que comúnmente se conoce como “puerta cortafuegos”.

Si la cocina pasa de 30kW, además de lo anterior, el acceso a la misma debe realizarse a través de un vestíbulo de independencia.

Por ello, cuando realizamos el proyecto de un restaurante, nuestros ingenieros estudian tanto las necesidades de protección contra incendios, como las necesidades del propietario del local para el funcionamiento de la actividad y el flujo de trabajo, y también como no, el aspecto económico.

El Comité de Sistemas Fijos  de TECNIFUEGO-AESPI ha editado un nuevo folleto de extinción automática de incendios en cocinas, para informar sobre la legislación que obliga y la tecnología disponible.

Cada año se producen miles de siniestros cuyo origen proviene de los incendios originados en sus cocinas, provocando numerosas pérdidas económicas y lo más importante, en ocasiones, teniendo que lamentar la pérdida de vidas humanas.

En España desde la publicación del Código Técnico de la Edificación (CTE) y en concreto en su Documento Básico de Seguridad Contra Incendios (DBSI) disponemos de un marco normativo que exige la instalación de un sistema de extinción automática en cocinas cuya potencia superen los límites establecidos en dicho documento.

El folleto basa su información en un documento de TECNIFUEGO-AESPI. Ante la ausencia en España de Norma explicita para la protección de cocinas, el propio CTE dice textualmente “Para la protección de los aparatos de las cocinas con sistemas automáticos de extinción puede ser de ayuda consultar el documento “Recomendaciones mínimas para sistemas de extinción para protección de cocinas” (junio 2012) elaborado y publicado por TECNIFUEGO-AESPI.”

Conclusiones

-          Los sistemas de extinción automática de protección en cocinas deben proteger de forma simultánea el conjunto de equipos que forman la misma.

-          La activación de los sistemas no debe entrañar ningún riesgo para las personas expuestas a estos.

-          Permiten una pronta recuperación de la actividad después de su actuación.

-          Fácil instalación, mantenimiento e integración con los equipos de cocina.

-          Componentes de la instalación inocuos frente a los alimentos y agua.

-          Permiten el cumplimiento de la legislación vigente así como la protección de vidas y bienes.

IR AL FOLLETO

 


Galería de imágenes

Muestra una colección de imágenes muy fácilmente:

  • Primero sube tus imágenes pulsando en el botón Archivos del menú de arriba y seleccionándolas desde tu PC pulsando en el botón Subir archivos.
  • Luego añádelas al visor pulsando en el botón Editar página del menú de arriba, haciendo clic en el mismo bloque de la galería y seleccionando Editar.

¡Importante! No olvides sustituir este minitutorial por tu texto definitivo ;-)

Cargando galería...

2015 © EXTINSA.ES es una web  propiedad de S.A. Ignifugos , CyL, S.L. 

B/3753971. SEDE SOCIAL CENTRAL EN  COMUNEROS, 64 37003 SALAMANCA

 923.99.49.43 ·E-mail:  extinsa@extinsa.es       WEB: www.extinsa.es

Métodos de pago admitidos
Métodos de pago

2015 © CREOWEBS. Diseñamos y creamos